Autores precursores y sus aportes principales

 Ludwig von Bertalanffy (1901-1972)

Fuente: Ludwig von Bertalanffy - Encyclopaedia Herder. (s/f). Herdereditorial.com. Recuperado el 13 de abril de 2025, de https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Bertalanffy,_Ludwig_von

Aportes principales:

  • Teoría General de los Sistemas (TGS): Ludwig von Bertalanffy es reconocido como el principal precursor de la Teoría General de los Sistemas (TGS), una teoría que nació en 1925 con la publicación de su obra Teoría de los sistemas abiertos. Este enfoque sostiene que los sistemas, ya sean biológicos, sociales o psicológicos, deben ser comprendidos como un todo interconectado, y no como partes aisladas. Según Bertalanffy, un sistema no puede ser comprendido únicamente observando sus elementos de manera separada, ya que las relaciones e interacciones entre esos elementos son las que realmente definen el funcionamiento del sistema en su conjunto. (Vital, A., Moreno, D., Hernández, D., & Bustos, J., 2015).

  • Enfoque holístico: En lugar de analizar los componentes de un sistema de forma aislada, Bertalanffy argumentaba que la interacción de las partes dentro del sistema genera propiedades que no pueden ser comprendidas por separado.

  • Sistemas abiertos: Introdujo la noción de sistemas abiertos, los cuales intercambian materia, energía e información con su entorno, y son capaces de autoorganizarse y adaptarse a las condiciones cambiantes. Este enfoque es clave para comprender cómo los seres humanos y las familias funcionan como sistemas dinámicos.


Norbert Wiener (1894-1964)

Fuente: La cibernética de Norbert Wiener. (2017, enero 9). KubernÉtica | Revista; KubernÉtica. https://www.kubernetica.com/2017/01/09/la-cibernetica-de-norbert-wiener/

Aportes principales:

  • Cibernética: Wiener es considerado el padre de la cibernética, el estudio de los sistemas de control y comunicación en máquinas y seres vivos. Introdujo el concepto de retroalimentación o feedback, que se refiere a la capacidad de un sistema para autorregularse, ajustando sus comportamientos a partir de la información que recibe de su entorno.

  • Primera cibernética: En su obra Cybernetics: Or Control and Communication in the Animal and the Machine (1948), Wiener mostró cómo la cibernética se aplica tanto a los sistemas tecnológicos como a los sistemas biológicos y sociales, lo que influyó directamente en la psicología sistémica. (Vital, A., Moreno, D., Hernández, D., & Bustos, J., 2015).

Magoroh Maruyama (1925-2006)
Fuente: Magoroh Maruyama. (s/f). Dignity Memorial. Recuperado el 13 de abril de 2025, de https://www.dignitymemorial.com/es-es/obituaries/san-diego-ca/magoroh-maruyama-7793686

Aportes principales:

  • Segunda cibernética: Maruyama amplió el trabajo de Wiener y presentó la segunda cibernética, la cual puso énfasis en el papel del observador dentro del sistema. A diferencia de la primera cibernética, que se enfocaba en los procesos automáticos de control, la segunda cibernética consideraba la influencia del observador en la construcción del sistema, lo cual fue clave para entender los sistemas sociales y humanos de manera más dinámica. (Vital, A., Moreno, D., Hernández, D., & Bustos, J., 2015).

  • Interacciones complejas: Maruyama fue pionero en la idea de que los sistemas humanos, como las familias, son sistemas abiertos y complejos donde las interacciones entre los miembros tienen un efecto profundo en el funcionamiento del sistema en su totalidad.

Gregory Bateson (1904-1980)
Fuente: Rubio, N. M. (2020, marzo 16). Gregory Bateson: biografía de este antropólogo y lingüista. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/biografias/gregory-bateson

Aportes principales:

  • Teoría de la comunicación y la cibernética: Bateson fue uno de los principales referentes del equipo de Palo Alto y aportó significativamente al desarrollo de la psicología sistémica y la teoría de la comunicación. Propuso que la comunicación humana, especialmente en el contexto familiar, no se basa solo en lo que se dice, sino en los patrones de interacción entre los individuos.

  • Patrones de comunicación en las familias: Bateson introdujo el concepto de circularidad en las relaciones familiares, sugiriendo que los problemas dentro de las familias no se deben a causas lineales, sino a ciclos de interacción que perpetúan las conductas problemáticas.

  • El concepto de "doble vínculo": Bateson también desarrolló la teoría del doble vínculo, que describe cómo las contradicciones en los mensajes que una persona recibe de sus seres queridos (por ejemplo, un mensaje verbal que contradice un mensaje no verbal) pueden generar trastornos emocionales y psicológicos.

Paul Watzlawick (1921-2007)
Fuente: Torres, A. (2017, mayo 10). La teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/social/teoria-comunicacion-humana-paul-watzlawick

Aportes principales:

  • Teoría de la comunicación humana: Se convirtió en un pilar fundamental para el desarrollo del enfoque sistémico en la psicología. Junto con su equipo de investigadores, Watzlawick propuso que la comunicación humana no solo se limita al intercambio de información, sino que también abarca aspectos esenciales relacionados con la relación entre los individuos. La influencia de esta teoría se extendió al campo de la psicología, donde ayudó a animar el desarrollo de un nuevo modelo que se centraba en las interacciones y dinámicas comunicativas dentro de los sistemas humanos, como las familias o los grupos. (Vital, A., Moreno, D., Hernández, D., & Bustos, J., 2015).

  • Cinco axiomas de la comunicación: En su obra Teoría de la comunicación humana, Watzlawick formuló cinco axiomas fundamentales que subrayan que es imposible no comunicar, que la comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, y que las interacciones son tanto simétricas como complementarias.

  • Terapia familiar sistémica: Watzlawick contribuyó a la terapia familiar sistémica, proponiendo que los problemas familiares no son causados solo por factores internos o ambientales, sino por patrones de comunicación disfuncionales dentro del sistema familiar.

Salvador Minuchin (1921-2017)
Fuente: Sabater, V. (2018, diciembre 19). Salvador Minuchin, biografía del creador de la terapia familiar estructural. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/salvador-minuchin-biografia-del-creador-de-la-terapia-familiar-estructural/

Aportes principales:

  • Terapia familiar estructural: Minuchin es conocido por desarrollar la terapia familiar estructural, que se enfoca en la estructura y las dinámicas de la familia. Según Minuchin, las interacciones familiares disfuncionales pueden ser entendidas en términos de las reglas y estructuras que regulan la familia.

  • Equifinalidad y equicausalidad: Los conceptos de equifinalidad y equicausalidad son relevantes en la psicología sistémica porque introducen un visión diferente en relación con el origen de los problemas del comportamiento. La causa inicial o el origen de un problema deja de ser significativo. En toda familia que estuviese detenida por un proceso de comunicación o interacción limitada, descubrir "quién empezó a aislarse" no tendría relevancia sobre el hecho de intervenir con eficacia en la cuestión de "promover cambios". Buscar explicaciones en el pasado o intentar explicar lo ocurrido no serviría de ayuda al sistema que se encontrase parado. (Minuchin, 1977) como se cita en al, A., Moreno, D., Hernández, D., & Bustos, J. (2015))




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Conceptos Teóricos y Disciplinares del Enfoque Sistémico

Premisas Principales del Enfoque Sistémico