Aplicaciones del enfoque

 Un Panorama Integral

El enfoque sistémico se caracteriza por su visión holística, que permite comprender los fenómenos y problemas desde la interacción y relación entre sus partes, en lugar de analizarlas aisladamente.


-Intervención Psicoterapéutica y Clínica

Se utiliza para abordar problemáticas en terapia familiar, de pareja, individual y con grupos específicos como familias inmigrantes o personas en procesos de duelo o enfermedad. Por ejemplo, Alicia Moreno y colaboradores presentan en su libro La práctica de la terapia sistémica una variedad de modelos y técnicas para intervenir en estas situaciones, destacando que se ofrecen propuestas de intervención tanto para explorar y modificar los patrones de funcionamiento problemáticos como para potenciar nuevas posibilidades basadas en los valores, deseos y prioridades de la persona.

-Contexto Escolar y Educativo

En el ámbito escolar, el enfoque sistémico permite analizar las dinámicas entre estudiantes, familias y docentes, facilitando intervenciones que consideran el sistema educativo como un todo interrelacionado. Esto ayuda a identificar y resolver problemas desde una perspectiva integradora, no fragmentada.


-Servicios Sociales y Comunitarios

En servicios sociales, se aplican modelos sistémicos para trabajar con familias multiproblemáticas o en entornos desfavorecidos, promoviendo relaciones de ayuda colaborativas. La intervención se basa en construir mapas que guíen las intervenciones psicoterapéuticas, psicosociales o comunitarias, lo que favorece una atención más integral y contextualizada.


-Organizaciones y Empresas

En el mundo organizacional, el enfoque sistémico se utiliza para analizar y mejorar procesos, relaciones y estructuras internas. Se aplican modelos como la terapia breve estratégica para resolver conflictos y optimizar el funcionamiento empresarial, reconociendo la organización como un sistema complejo de relaciones dinámicas.


-Ludwing Von Bertalanffy, pionero de la teoría general de sistemas, definió el enfoque sistémico como la formulación de principios válidos para sistemas en general, sea cual fuere la naturaleza de sus elementos componentes y las relaciones o fuerzas reinantes entre ellos. Este pensamiento rompe con el paradigma tradicional que analizaba los fenómenos de manera aislada, proponiendo una mirada holística que integra las partes y su contexto.


Triviño (1987) enfatiza que el enfoque sistémico permite resolver problemas operativos mediante diversas tecnologías y comprender cómo se componen y relacionan entre sí las estructuras y los procesos de un programa, de una organización, de un sector e incluso de un sistema de mayor magnitud, mostrando su utilidad para abordar problemas complejos en distintos niveles y áreas.

El enfoque sistémico también es una orientación metodológica fundamental en la investigación científica, especialmente en ciencias sociales. Según De la Peña y Velázquez (2018), es esencial para el investigador contar con las habilidades para utilizar los elementos del sistema y ofrecer una explicación holista, facilitando una mayor y mejor construcción y transmisión del conocimiento. Este método permite modelar procesos y fenómenos de la realidad de forma integral, considerando tanto la estructura como la función de los sistemas estudiados.

El enfoque sistémico nos invita a ver los problemas como parte de un entramado de relaciones que se influyen mutuamente; por ejemplo, no se trata solo de ayudar a una persona con dificultades, sino de entender cómo su familia, su escuela y su entorno social contribuyen a esa situación; así las soluciones surgen al trabajar con todo el sistema, no solo con una parte aislada.


REFERENCIAS:

Moreno, A., et al. (2018). Intervención sistémica en distintos encuadres y problemáticas.

Triviño, L. (1987). Fundamentos y aplicaciones del enfoque sistémico.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Autores precursores y sus aportes principales

Conceptos Teóricos y Disciplinares del Enfoque Sistémico

Premisas Principales del Enfoque Sistémico